sábado, 28 de junio de 2014

Sagra del tataratá en Casteltermini: fiesta de Santa Croce

La fiesta de Santa Croce, más comúnmente conocida como “Sagra del Tataratà”, es una de las más antiguas manifestaciones folclóricas de Sicilia.
 
La sagra del tataratá se realiza en Casteltermini, provincia de Agrigento, en la última semana de mayo. Esta fiesta es el reflejo de la dominación árabe-musulmana en Sicilia.
El nombre onomatopéyico tataratá deriva del sonido rítmico del tambor que acompaña la cautivante danza folclórica que realizan duelistas armados con sables.

Origen de la fiesta de Santa Croce
Según la leyenda, antes de la fundación de Casteltermini, las vacas que pastaban se arrodillaban siempre en el mismo lugar. Esta actitud llamó la atención de sus pastores quienes excavaron y encontraron una cruz de madera que data del año 70 d.C.
En 1969, con la fundación del pueblo, varias corporaciones, llamadas “ceti”, organizaron la fiesta que incluye cabalgatas, bandas musicales, procesiones y, por supuesto, la danza del tataratá.

Origen de la danza del tataratá
Los orígenes de la danza son inciertos y oscuros. La mayor parte de los estudiosos relaciona el rito con las primeras procesiones de la Santa Croce en las cuales habrían participado los árabes convertidos. Algunos historiadores creen que los movimientos con los sables pueden interpretarse como batallas entre musulmanes y cristianos o como alegoría de la pacífica convivencia entre las dos etnias, que estaban bajo el dominio normando.

La sagra del tataratá
Los festejos inician el último viernes de mayo cuando los representantes de la Real Maestranza guían un antiguo carro decorado con flores hasta el santuario. Los representantes de los ceti desfilan con trajes del ‘700 sobre caballos adornados con coronas. El cortejo se detiene en la plaza de la catedral donde hombres vestidos de blanco al estilo árabe realizan un duelo con sables. Los habilísimos jóvenes forman una serie de figuras disponiéndose en círculos, en parejas o simulando una batalla. Los frenéticos saltos y golpes de sables siguen el ritmo de los tambores.

Fotografía: www.siciliano.it




domingo, 22 de junio de 2014

Siracusa: la fuente de los esclavos



Uno de los motivos fundamentales por el cual los griegos de Corinto fundaron Siracusa en la isla de Ortigia, fue la existencia de numerosas faldas de agua dulce. Además de la fuente de Aretusa, existieron otros afluentes de agua que dieron vida a las numerosas curtiembres que se ubicaban sobre el paseo marítimo Alfeo, entre ellas la fuente de los esclavos que se encuentra en la zona sur del muro español que corre paralelo a la Marina (Foro itálico).

El apelativo “de los esclavos” probablemente se deba a que la zona del muro en donde se encuentra se llamaba Muralla de los cautivos, debido a las prisiones que existían allí. Según otra interpretación, el apelativo derivaría del hecho de que los malteses, que se detenían en el puerto para aprovisionarse de agua, enviaban a los esclavos a la fuente para buscar agua.

El agua de la fuente que llega a la superficie es encerrada en una pileta rectangular, cuya una de sus paredes está formada por el mismo muro. La parte central del muro presenta una estructura saliente de piedra calcárea en donde se insertaron los escudos del Senado de la ciudad y, encima de este, cuatro escudos de las familias nobles de Siracusa.

jueves, 12 de junio de 2014

El reloj mecánico-astronómico de la catedral de Messina



El campanario de la catedral de Messina todos los mediodías atrae a cientos de turistas que se reúnen para admirar el espectáculo de figuras mecánicas que evocan algunos episodios de la historia local y el gran reloj astronómico. La obra fue realizada por los hermanos Ungerer de Estrasburgo e inaugurada el 15 de agosto de 1933.
 
A las 12 horas de cada día un complejo sistema de contrapesos, levas y engranajes hace posible que las estatuas de bronce se muevan.

Significado de las figuras de la fachada central

4to. piso: un león de 4 metros de altura agita tres veces el asta con la bandera de Messina, a la vez que mueve la cola y ruge. Representa la fuerza de la ciudad desde los Vespri Siciliani.

3er. piso: un gallo de 2,20 metros bate tres veces las alas y canta. Representa la inteligencia y la laboriosidad. A su lado están las estatuas de Dina y Clarenza, dos heroínas que durante la revuelta de los Vespri salvaron la ciudad.

2do. piso: se ven representadas cuatro escenas bíblicas: la Navidad con los pastores; San José, María y la llegada de los Reyes magos, la Pascua de Resurrección y Pentecostés con los doce apóstoles y la paloma, símbolo del espíritu santo. Cada grupo de figuras cambia según el tiempo de la liturgia.

1er. piso: el primer cuadro representa las etapas de la vida: infancia, adolescencia, madurez y vejez. Las estatuas se mueven cada cuarto de hora, mientras la muerte, en el centro, alza y baja hoz. En el cuadro de más abajo están representados simbólicamente los días de la semana en siete carros tirados por Apolo (domingo), Diana, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno.

Fachada lateral: el reloj astronómico

3er. piso: una esfera simboliza la luna, mitad dorada y mitad negra, que se mueve diariamente siguiendo las fases lunares.

2do. piso: un planetario formado por un gran anillo de 3,50 metros reproduce el sistema solar y las figuras del zodíaco. 

1er. piso: se encuentra el calendario perpetuo con cercos concéntricos con los 365 días del año y los 12 meses. En el centro está el sol. Un ángel de mármol, a la izquierda, con una flecha indica el año, el mes y el día. La fecha cambia automáticamente a medianoche.

domingo, 8 de junio de 2014

Pan de tumminia de Leontinoi


En Sicilia se cultivan los cereales desde la época de los indígenas sículos y sicanos. Más tarde, los conquistadores griegos y romanos fueron los encargados de mejorar el cultivo.
 
En el periodo griego se cultivaba el grano timilia, conocido por los griegos como trimenaios (Triticum durum Desf. var. Koern), una variedad de trigo duro de ciclo breve (tres meses) y muy resistente a la sequedad, apto para el cultivo en zonas cálidas y secas. No requiere grandes técnicas de cultivo ni cuidados especiales, por lo que es fácil cultivarlo en forma biológica. 

Este cereal, en dialecto, se llama timminia, trimminia o tuminnia. Uno de los centros más importantes de cultivo es la zona de Leontinoi (provincia de Siracusa), una de las primeras colonias griegas de Sicilia.
En los últimos años el timilia ha reconquistado un lugar en la producción de cereales en Sicilia, sobre todo en las zonas de Trapani y Palermo.

La harina de tumminia
Siguiendo antiguas tradiciones, la harina se obtiene de la molienda del grano en molinos de piedra. Esta harina integral, poco cernida, contiene muchos oligoelementos del germen del trigo y de la cáscara; presenta un alto valor proteico y un bajo índice de gluten. Después de la molienda la harina de tumminia presenta un color grisáceo.

Características del pan de tumminia
Para hacer el pan se usa como levadura una pasta ácida (mezcla de harina y agua que se deja fermentar en forma natural). La utilización de esta pasta en el proceso de panificación hace que se necesiten tiempos más largos de fermentación, lo que permite obtener un pan con perfume y sabor particulares.

La formación de compuestos orgánicos durante la larga fermentación es la que le otorga características propias. Adquiere una consistencia uniforme debido a la lenta y gradual formación de monóxido de carbono durante el leudado, mayor digestibilidad y tiempos más largos de conservación (la acidez de la masa evita el desarrollo de moho).